Ciencias Naturales Grado 4°

 

Semana 2

Video ¿Qué tienen en común los seres vivos? https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_4/S/S_G04_U02_L03/S_G04_U02_L03_01_01.html

Explicación interactiva: https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_4/S/S_G04_U02_L03/S_G04_U02_L03_04_01.html

¿Qué es la célula? 

Es la unidad básica, estructural y funcional de todo ser vivo. La célula está viva porque es capaz de realizar funciones vitales. Es decir, cada célula se nutre, se relaciona y se reproduce. Las células son tan pequeñas que no se pueden ver a simple vista. Para poder verlas, necesitamos de la ayuda de un aparato llamado Microscopio.



Colorea y señalas las partes trabajadas en el siguiente dibujo: 

Semana 3

¿Qué es una célula procariota?
es un tipo de célula que no tiene un núcleo definido y membranoso. Su material genético se encuentra disperso en el citoplasma. Ejemplo: Las bacterias.

¿Qué es una célula eucariota?
es un tipo de célula que tiene un núcleo definido y organelos membranosos. Ejemplo: Las células de los perros.

Los seres vivos que están conformados por una sola célula reciben el nombre de unicelulares y los que están conformados por muchas células se denominan multicelulares. Esta es una forma de clasificar a todos los seres vivos que habitan el planeta.



Actividad interactiva: identifiquemos seres unicelulares 

Actividad interactiva unicelulares y multicelulares: 

video organismos multicelulares 

Tarea:
Traer para la próxima clase plastilina, un octavo de cartulina y colbón. 

Semana 4

Elaboración de la célula animal y vegetal utilizando los materiales solicitados. 





Actividades interactivas: 





Actividades partes de la célula:

1. Armar la célula animal y vegetal y estudiar la función de cada uno de sus organelos. 




2. Completar el mapa mental de los organelos de la célula:

3. Estudia para presentar evaluación la próxima semana., sobre lo trabajado hasta ahora de la célula. 

Semana 5
1. Evaluación. 

2. Niveles de organización celular 

Las células de los organismos multicelulares necesitan vivir juntas para sobrevivir. Se agrupan para formar tejidos. 
 Un tejido está formado por células semejantes que realizan una función; por el ejemplo el tejido muscular. 
Los tejidos se agrupan y forman los órganos. 
Un órgano es un conjunto de tejidos que realizan una función. Por ejemplo el estómago. 
Los órganos se asocian para formar sistemas, como el sistema digestivo. 
La relación entre todos los sistemas conforma un organismo multicelular


Actividad
Teniendo en cuenta los videos vistos en clase, completa el cuadro con los tejidos, órganos y sistemas que se forman a partir de las células mencionadas. 







Actividades interactivas: 

¿Cómo se forma un organismo?

Ayudando organismos

Semana 6

¿Cómo cuidamos nuestros órganos y sistemas?


2. Actividades interactivas:

3. Elaboración de taller en equipo sobre los cuidados del cuerpo humano. 

Taller ciencias Naturales Grado 4°

 ·         Marquen una hoja con los nombres y apellidos de los miembros del equipo.

·         Respondan las siguientes preguntas en esa hoja.

 1.    ¿Cuál es la diferencia entre los alimentos que llevó Cristóbal y Emilia?

 2.    ¿Cuál creen que se alimenta saludablemente, por qué?

 3.     ¿Los alimentos que consumen ustedes son adecuados para mantenerse saludables? ¿Por qué?

 En las siguientes frases hay un hábito saludable, y otro que no es saludable. Corríjanlas escribiéndolas correctamente en la hoja, para que los dos hábitos queden saludables:

 4.    Tener una dieta desequilibrada, hacer ejercicio moderado.

5.    Consumir una dieta equilibrada, hacer ejercicio todos los días durante 7 horas.

6.    Alimentarse adecuadamente, ver televisión 7 horas al día.

 

Completen la siguiente frase con la opción correcta:

7.    Los hábitos saludables a diferencia de los no saludables:

a.    Afectan el estado de salud.

b.          Favorecen el estado de salud.

c.          Generan cansancio y estrés.

           8. Los hábitos no saludables:

a. Pueden ser: hacer ejercicio y comer equilibrado.

b. Aumentan el riesgo de adquirir alguna enfermedad.

c. Fortalecen los sistemas del cuerpo

 9.      Es un hábito saludable:

a.    Comer grandes cantidades de dulces y gaseosas.

b.    Hacer ejercicio sin un calentamiento previo.

c.     Comer frutas y verduras.


10.  Las bacterias y los virus son organismos microscópicos que están por todas partes y pueden ocasionarnos enfermedades. ¿Cuáles hábitos de higiene nos podrían proteger de contagiarnos de esas enfermedades? Escriban 3 hábitos de higiene.  


4. Dibuja y escribe 10 hábitos que nos permiten estar saludables, ayudándonos a evitar contagio de enfermedades y a que nuestros órganos funciones correctamente. 

clase 2

Observemos el video: 
¿Por qué le ocurrió esto a la comida? 

Cambios de estado por temperatura
Los cambios físicos pueden producirse por aumento o disminución de temperatura y variación de presión. Los que ocurren por aumento de temperatura son: 

1. Fusión: paso del estado sólido al estado líquido

2. Vaporización: paso del estado líquido al estado gaseoso.
3. Sublimación: paso del estado sólido al estado al gaseoso. 


Actividades interactivas



Producto final: (Para la semana 11-12)
Elige un ser vivo multicelular que te llame la atención, realiza una descripción de sus características y tipo de células que lo conforman, así como sus niveles de organización celular. Esta información la vas a consignar con imágenes y texto en una cartilla creativa. Esta cartilla se complementará con el trabajo de los tres períodos. así que debes dejar hojas disponibles para ello. 

Recuperación evaluación ciencias: https://forms.gle/iqPzNavK9NZcaNuy8
Semana 7

Cambios de estado por disminución de temperatura

Solidificación: cuando pasa del estado líquido al sólido.


Condensación: paso del estado gaseoso a líquido. 


Sublimación inversa: del estado gaseoso al sólido. 

ciclo del agua 


Semana 8

Cambios físicos y químicos 
Receta para galletas 

Actividad 
1. Escribe los ingredientes y el procedimiento de la receta. 

2. ¿Qué pasó cuando se mezclaron los ingredientes?

3, Completa la tabla con las propiedad organolépticas (estado, olor, color, sabor, textura)


4, ¿Qué sucedió cuando la mezcla se horneó?

5, ¿Después de horneada la mezcla se puede separar? ¿Por qué?

6. Completa:
-Cuando los ingredientes se mezclaron y se llevaron al horno, sufrieron unos cambios conocidos como transformaciones de la ______________. 
-La mezcla de la harina, el azúcar y la mantequilla es un ejemplo de los cambios ______________ de la materia. 
-Uno de los ejemplo de los cambios ______________ de la materia es la cocción de la torta. 
-Cuando la mezcla de la torta se llevó al horno hubo un aumento de ______________, esto hizo que las propiedades de la mezcla cambiaran.              

¿Qué son los cambios físicos y químicos?


Semana 9

Cambios físicos y químicos 

Realiza en el cuaderno el mapa conceptual, observa los videos y realiza las actividades interactivas. 


Tarea: 
1, escribe y dibuja dos ejemplos de cambios físicos y dos ejemplos de cambios químicos. 
2. La cocción de los alimentos ¿Qué tipo de cambio es? ¿Por qué es importante cocinar los alimentos? 


¿Qué es el movimiento?

El movimiento es el cambio de posición de un cuerpo o de un objeto. Si el objeto no cambia de posición se dice que está en reposo


¿Quién llegó más rápido? ¿Por qué?

Semana 10

tipos de movimiento 


Rectilíneo: su trayectoria va en línea recta.

Curvilíneo: su trayectoria va en línea curva.. Se dividen en: 
Circular: trayectoria es una circunferencia. 
parabólica: trayectoria es una parábola. 
Elíptico: trayectoria es una elipse. 
Ondulatorio: trayectoria es en forma de onda. 
 

Tarea: 
1. Estudia para presentar evaluación de los cambios de estado por temperatura, de cambios físicos y químicos. 
1. Escribe y dibuja un ejemplo de cada tipo de movimiento (diferentes a los vistos en clase). 

La fuerza
Una fuerza es toda acción que ejerce un cuerpo sobre otro, con la capacidad de deformar un cuerpo o modificar su estado de reposo o movimiento. 
Siempre que hay una fuerza, como mínimo hay dos objetos que interactúan entre sí, donde uno de ellos ejerce la fuerza mientras que el otro es modificado por ella.




Semana 11
tipos de fuerza



Interactiva 

Actividad en clase: Lee cada situación y completa la tabla de acuerdo con lo trabajado en clase:

¿Qué es la rapidez?
La rapidez es la relación entre la distancia recorrida y el tiempo que se tarda en llevar a cabo el recorrido. Si un auto recorre la misma distancia que otros, en menos tiempo se puede decir que este es más rápido. 

Ordena los carros del más al menos rápido. 


Actividad en casa: corrige la evaluación de los cambios de la materia en una hoja limpia para entregar y estúdiala para repetirla la próxima clase (tipo saber). 

Actividades interactivas
la rapidez y el movimiento (carros)

Recordemos:
Producto final: 
Elige un ser vivo multicelular que te llame la atención, realiza una descripción de sus características y tipo de células que lo conforman, así como sus niveles de organización celular. Esta información la vas a consignar con imágenes y texto en una cartilla creativa. Esta cartilla se complementará con el trabajo de los tres períodos. Así que debes dejar hojas disponibles para ello. 

Nota: El producto final lo debemos presentar en ciencias y educación física, ya que pertenece al Saber Mundo y cuerpo. 
Plazo máximo: martes 22 de abril 

Semana 12
Autoevaluación
Presentación de actividades pendientes. 
Retroalimentación Prueba del primer período. 
Semana 13
Retroalimentación Prueba del primer período. 

Comentarios