Guía #4 Lengua Castellana

GUÍA #: 4
ÁREA / ASIGNATURA: Lengua Castellana
GRADO:
GRUPO:01-02-03-04-05
NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE: 
FECHA: 15 de junio al 3 de julio
TIEMPO DE DESARROLLO: 15 días.
EJE TEMÁTICO 
O   DBA
Comprende que algunos escritos y manifestaciones artísticas pueden estar compuestos por texto, sonido e imágenes.

Evidencia de aprendizaje: Comprende que algunos escritos están compuestos por texto y gráficos, esquemas o imágenes.
OBJETIVO:
·         Organizar adecuadamente la información de un texto.
·         Elaborar esquemas mentales.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Apreciados (as) estudiantes:

 Los invitamos a desarrollar las siguiente guía de manera autónoma como parte de la estrategia “Aprendamos en casa”.

Primero vamos a leer atentamente cada una de las actividades en el siguiente orden: Lengua castellana, Matemáticas, Ciencias naturales, Ciencias sociales e inglés.

Luego, vamos a desarrollar las actividades siguiendo las instrucciones dadas. Cada uno de los puntos de la guía nos indicará cuándo debemos leer, dialogar en familia y cuándo debemos registrar en el cuaderno las actividades. Recuerda que no debes transcribir en los cuadernos toda la guía, solo utilizarás los cuadernos para resolver los puntos señalados.

Como evidencia del trabajo realizado en cada una de las áreas, vamos a enviar solo dos productos finales, los cuales aparecen al final de las guías: un video para demostrar lo aprendido de español, ciencias, sociales y matemáticas, y una actividad de inglés (fotograma). Para ello puedes usar el correo electrónico o el Whatsapp de tu docente.

Recuerda que si tienes alguna duda debes consultarla con tu docente, quien te orientará en este proceso.  ¡Comencemos!

Momentos de aprendizaje: Exploración, estructuración y práctica
1.  

  ¿Recuerdas el Desafío #7 del libro “Lenguaje –entre textos-“?
 
Tal vez recuerdes que teniendo en cuenta la información que nos presenta el afiche  completamos el siguiente esquema mental. Si no lo has hecho, te invito a que lo hagas. (p. 17 y 18)

Conversa en familia:
·         ¿Qué tipo de texto es este?
·         ¿Por qué si elegiste uno de esos alimentos puedes “Chocar esos cinco”?
·         ¿Qué nos ayuda a crecer fuertes y sanos?
·         ¿Qué son colaciones? Busca en el diccionario su significado.
·         ¿Qué alimentos debemos evitar?
·         ¿El refrigerio que consumes en la escuela puede decirse que es una colación, por qué?

·         Observa con atención el gráfico que nos ayuda a organizar la información que presenta el afiche, de otro modo.


2.    Continúa en la página siguiente y ahora vamos a leer de nuevo el texto:  “La hamburguesa que no quería ser comida basura” de Pedro Pablo Sacristán (p. 19).

Con base en este texto también realizamos un esquema para organizar la información del texto en la página 20 y 21, vamos a buscarlo y a leerlo de nuevo.

Puedes leer el texto completo en este link La hamburguesa que no quería ser comida basura Analiza y responde en familia:

·         ¿Qué tipo de texto es este?
·         ¿Está escrito en versos y estrofas?
·         ¿Está escrito en párrafos?
·         ¿Qué partes tiene este texto según lo que hemos aprendido?
·         ¿Es un texto narrativo, lírico o dramático? Busca tus notas en el cuaderno.
·         ¿Qué nos quiere enseñar el texto?
·         ¿Qué es “Comida chatarra” y “comida basura”? ¿Significan lo mismo?
·         Realiza una lista de la comida que tu consideras chatarra o basura.

3.    Tanto el organizador gráfico como la tabla anterior son esquemas mentales que nos permiten organizar información en ellos. Ahora, lee y analiza qué son los esquemas mentales:

Los esquemas mentales
Un esquema mental es una representación visual de una información. Es decir, por medio de figuras y colores organizas las ideas más importantes de un tema y las presentas. Los pasos sugeridos para hacer un esquema mental son:
• Extraer información.
• Realizar un resumen de la información.
• Ordenar en jerarquía los temas (decir cuáles son los principales y cuáles los secundarios).
• Organizar las ideas de forma visual.

4.    Ahora vamos a leer acerca de los tipos de esquemas mentales. Iniciamos con el cuadro sinóptico.

Cuadro sinóptico: Para realizar un cuadro sinóptico, es necesario identificar la jerarquía de los elementos o temas que se van a mostrar. Esto quiere decir que hay un elemento o tema general del que surgen elementos o temas secundarios. Y así puedes continuar hasta tener temas muy sencillos o básicos.

Aquí puedes explorar otros tipos de esquemas mentales, la idea es centrarnos en uno de ellos: cuadro sinóptico: Actividad interactiva en : esquemas mentales Colombia Aprende


5.    Ejemplo: Observa el cuadro sinóptico que se puede construir para organizar las partes del cuento leído anteriormente. Dibújalo en tu cuaderno.
















6.    Observa el video "Los animales acuáticos de Cristóbal"  y realiza en tu cuaderno el cuadro sinóptico que le permitirá al explorador  organizar los animales que vio. 
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_3/L/L_G03_U03_L06/L_G03_U03_L06_03_03.html
7. Ahora vamos a leer sobre otro tipo de esquema, el mapa mental:

El mapa mental

Un mapa mental es una técnica de estudio que se basa en representar gráficamente conceptos o ideas asociadas a un tema o lección determinada. Es una herramienta que facilita el aprendizaje, pues los conocimientos se presentan de un modo visual, relacionándolos entre sí a través de imágenes o símbolos y palabras claves.

Para elaborar correctamente un mapa mental, es necesario seguir tres sencillos pasos:

Paso 1: Escribir el tema principal y una imagen que lo represente justo en el centro de la hoja.
Paso 2: Desde la imagen central del tema, trazar ramificaciones, en forma de líneas preferentemente curvas, con los demás conceptos e ideas.
Paso 3: Representar todas las ideas o conceptos mediante imágenes o símbolos y palabras claves.


8. Observa el siguiente video, para complementar la explicación sobre qué es un mapa mental y cómo construirlo:  

9. Observa un ejemplo de mapa mental elaborado con el tema de la guía anterior, puedes consultarlo en el link Mapa mental El poema


10. Analiza, escribe la pregunta y la respuesta en tu cuaderno:

 I.¿Qué tema desarrolla este mapa mental?
a)   La comida chatarra
b)   El poema
c)   Las frutas
                     II.        ¿Cuáles son las palabras principales?
a)   Versos, estrofas, rimas
b)   Cuartetos y tercetos
c)   los ejemplos

 III. ¿Cuál es la información secundaria?
a)   los ejemplos.
b)   las definiciones.
c)   los dibujos.

                  IV.        ¿El chulito  qué nos indica?:
a)   que está muy bien la tarea
b)   que son ejemplos
c)   que es necesario corregir

V.       ¿Cuál es el propósito comunicativo de este mapa mental?
a)   contar un cuento sobre un lápiz.
b)   informar sobre la estructura del poema.
c)   dar instrucciones de cómo hacer un cuadro sinóptico.
                  VI.        ¿Para qué sirven las imágenes en este mapa mental?
a)   Para ayudar con la comprensión del contenido
b)   Para que se vea más llamativa la información
c)   Todas las anteriores

                 VII.        ¿Para qué sirven las flechas?
a)   Para guiar nuestra lectura del mapa mental.
b)   Para mostrar por donde circulan los carros.
c)   Para que el mapa se vea desordenado.

                VIII.        ¿Para qué sirven los números en el mapa mental?
a)   para sumar y restar.
b)   para darle un orden a las información.
c)   para contar cuántos dibujos hay.

                   IX.        ¿Qué tipo le lenguaje usa el mapa mental?
a)   Escrito.
b)   Pictórico.
c)   Todas las anteriores.
                    X.        ¿Por qué recibe el nombre de “mapa”?
a.    porque es una representación gráfica de una información.
b.    porque es una representación geográfica.
c.    porque nos ubica en el espacio.
11. Escribe las respuestas a estas preguntas en tu cuaderno.

A.   ¿Qué es lo que más te llama la atención de este mapa mental?
B.    ¿En qué se parece al mapa conceptual que hiciste en la anterior guía?
C.   ¿En qué se diferencia de ese mapa conceptual que hiciste?
¿Cómo te parece más organizada y llamativa la información: en párrafos largos o en mapas mentales?


DEMUESTRO LO APRENDIDO, Momentos de aprendizaje: transferencia y evaluación.

1.            Piensa cuáles son los hábitos que practicas diariamente: hábitos alimenticios actuales, hábitos de ejercicios actuales, hábitos pocos saludables actuales.

2.            Elabora un plan de acción que les permita a ti y a tu familia mejorar sus hábitos de vida y con ello, su salud. Puedes escribirlo.

3.            Elige uno de los esquemas mentales trabajado, un mapa conceptual o un cuadro sinóptico.

4.            Representa en ese esquema toda la información anterior:
a.   Hábitos de alimentación
b.   Hábitos de ejercicio
c.    Hábitos no saludables
d.   Plan de acción, compromisos para mejorar los hábitos.

Recuerda incluir imágenes que representen esta información.

5.       Graba un video donde expongas la información organizada en el esquema de manera clara y completa, para enviar a tu docente por correo electrónico o WhatsApp.  

BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES ALTERNOS.

·         Ministerio de Educación Nacional, Programa Todos a Aprender. Lenguaje –entre textos- Grado 3° Semestre A.
·         Sacristán, P.P. La hamburguesa que no quería ser comida basura https://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/la-hamburguesa-que-no-queria-ser-comida-basura
·         Identificación de esquemas mentales: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/contenidoslo/91337
·         Mapa mental video https://www.youtube.com/watch?v=4f5JkcDJ75o
·         ¿Cómo elaborar un mapa mental? https://eresmama.com/ensenar-ninos-elaborar-mapas-mentales-estudiar/
Definición de mapa: https://www.significados.com/mapa/

Comentarios