GUÍA #: 5
|
GRADO: 3° ÁREA /
ASIGNATURA: Ciencias Sociales
|
EJE TEMÁTICO O DBA
|
Relaciona
las características biogeográficas de su departamento, municipio, resguardo o
lugar donde vive, con las actividades económicas que en
ellos se realizan.
|
OBJETIVO:
|
Describe
las formas de organización social y económica utilizadas
para la explotación de los recursos naturales (empresas,
asociaciones, corporaciones
autónomas regionales).
|
MOMENTOS
DE APRENDIZAJE: Exploración, Estructuración y Práctica. (No realizar en el
cuaderno).
|
1. Observa el video y reflexiona en familia:
ü ¿De dónde vienen los alimentos que consumen en
tu casa?
ü ¿Quiénes cultivan los alimentos que consumimos?
ü ¿Será que existe alguna forma de proteger los
recursos naturales de nuestro departamento?
ü ¿Será que hay una forma de controlar la
explotación de los recursos naturales para que no cause daño al medio ambiente?
2. Como viste en el video, los alimentos provienen
del campo, como resultado del trabajo que realizan los agricultores y
ganaderos.
Después de ello pasan por una Cadena de distribución, que termina
en nuestras casas, cuando los consumimos. Analicemos esta cadena, siguiendo la
flecha:
Imagen publicada por @FAOArgentina
3. Nuestro Departamento de Antioquia tiene una gran
riqueza en sus suelos, lo que permite el cultivo de diversos alimentos. Estos
alimentos constituyen uno de los recursos naturales más importantes, que nos
permite satisfacer una de las necesidades vitales de los seres humanos.
Sin embargo, con el fin de que se proteja esta riqueza natural de
nuestro departamento, se haga un uso adecuado de eso recursos naturales sin
afectar el ambiente, se creó un ente de control, llamado las CAR, veamos qué
son:
Observa el video ¿Qué son las Corporaciones Autónomas Regionales?
Lee en los siguientes esquemas la información: CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES
https://view.genial.ly/5f108f386b8f790d599d1ab6/horizontal-infographic-lists-car-ica
https://view.genial.ly/5f108f386b8f790d599d1ab6/horizontal-infographic-lists-car-ica
AUTORIDADES
AMBIENTALES REGIONALES
Las Corporaciones
Autónomas Regionales - CAR son entes corporativos de carácter público, encargados por la ley de:
En Antioquia, tenemos estas tres Corporaciones:
CORANTIOQUIA. Corporación Autónoma Regional
del Centro de Antioquia
CORNARE. Corporación Autónoma Regional de
las Cuencas de los Ríos Negro y Nare
CORPOURABA. Corporación para el Desarrollo
Sostenible del Urabá
4.
También existe el ICA
cuya misión es trabajar por la sanidad agropecuaria y la inocuidad
agroalimentaria del campo Colombiano. Leamos sobre él: El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, es una entidad pública del
orden nacional, sus funciones son:
4.
El ICA realiza su trabaja a través de diversas
asociaciones, las cuales representan a la mayoría de los productores del campo,
ganaderos y demás productores de alimentos, así como a medianos y grandes
empresarios que hacen parte de la cadena de producción y distribución de
alimentos. Algunas son:
MOMENTOS
DE APRENDIZAJE: Transferencia Y Evaluación. (Realizar en el
cuaderno).
|
1. Por qué las personas que trabajan en la cadena
de producción y distribución de los alimentos no han parado de trabajar durante
la Cuarentena y son considerados como “Héroes”?
2. ¿Qué pasaría si algún proceso de la cadena de
distribución dejara de funcionar?
3. Realiza un listado de los oficios y profesiones
de participan y hacen posible la cadena de producción y distribución de los
alimentos.
4.
Une con una línea la
Corporación con los municipios donde hace su trabajo:
|
5.
¿Qué pasaría si no
existieran las CAR? ¿Por qué son importantes?
6. Consulta una asociación o agremiación que represente a los siguientes productores del campo y dibuja sus productos:
6. Consulta una asociación o agremiación que represente a los siguientes productores del campo y dibuja sus productos:
ü agricultores
ü ganaderos
ü piscicultores
ü apicultores
7. Participa en la
elaboración de la lista del mercado de tu familia e identifica los precios de
los alimentos, el lugar de origen, la disposición y distribución de estos en el
supermercado, tienda, plaza o lugares donde se comercializan e intercambian.
ü Elige uno de esos alimentos que sea cultivado y
producido en nuestro departamento.
ü Consulta cuál es la cadena de su producción y
distribución, desde su origen hasta que llega a tu hogar.
ü Consulta cuál es la asociación a la cual
pertenece ese producto.
BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES ALTERNOS.
|
Comentarios
Publicar un comentario