GUÍA #: 9 |
GRADO: 3°
ÁREA / ASIGNATURA: Ciencias Naturales. |
EJE
TEMÁTICO O DBA |
Comprende la forma en que se propaga la luz
a través de diferentes materiales (opacos, transparentes como el aire,
translúcidos como el papel y reflectivos como el espejo). |
OBJETIVO: |
·
Diferenciar entre la propagación de la
luz y del sonido. ·
Comprender por qué vemos los colores. ·
Analizar las cualidades del sonido
(intensidad, tono y timbre). |
El sonido: producción y propagación.
El sonido es un fenómeno físico percibido
por el oído. Si oímos el sonido de una campana, sabemos que él proviene de un
golpe dado a la misma. Ese golpe hace vibrar la masa metálica, cosa que podemos
comprobar si acercamos un dedo y la tocamos con suavidad :
sentimos un cosquilleo, que indica una rápida vibración (movimientos en
vaivén). El sonido es producido por un movimiento vibratorio.
A continuación, veremos un video que nos
amplía el concepto del sonido
Actividad interactiva: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_3/S/S_G03_U02_L02/S_G03_U02_L02_03_01.html
Los líquidos transmiten el sonido: Un nadador puede oír debajo del agua el golpe de dos piedras o el ruido de un motor de un barco, o bien la conversación de dos
personas.
Los sólidos transmiten el sonido: Si ponemos el oído sobre
las vías del tren, puede escucharse la marcha de un tren distante.
Entonces las condiciones para que se genere el sonido son:
- Un cuerpo vibrante, por ejemplo, la pulsación de una
cuerda de guitarra, una membrana, la percusión de platillos, etc.
- Una frecuencia en un rango audible.
- Un medio elástico, sólido, líquido o gaseoso en que el sonido se propague (el sonido es una onda mecánica, por lo que no se propaga en el vacío). Para ver a qué velocidad se propaga en estos estados observa la tabla:
Actividad interactiva: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_3/S/S_G03_U02_L02/S_G03_U02_L02_03_03.html
¿Cómo se forma el arcoíris? http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_3/S/S_G03_U02_L04/S_G03_U02_L04_01_01.html
La luz: Reflexión y refracción
- Naturales: como el Sol.
- Artificiales: como
las bombillas. La mayor parte de las fuentes de luz artificiales funcionan con
energía eléctrica.
Reflexión de la luz
Es el cambio de dirección que experimenta la luz
cuando choca con un objeto y "rebota". La reflexión de la luz hace
posible que veamos objetos que no emiten luz propia.
Elementos de la reflexión: En la reflexión
podemos señalar los siguientes elementos:
- Rayo incidente: Es el rayo de luz que incide en la superficie
- Normal: Es la línea imaginaria perpendicular a la
superficie
Refracción de la luz
Es el cambio de dirección que experimenta una
onda al pasar de un medio material a otro. Esto genera una distorsión en la
forma como vemos los objetos.
Observa el video para ver un ejemplo de refracción
Actividad interactiva:
¿En una tormenta por qué se ve primero el relámpago y más tarde se
escucha el trueno?
Es porque la luz se mueve a una velocidad muchísimo mayor que el sonido. El retraso que sucede entre cuando vemos la luz del relámpago y escuchamos el sonido del trueno, sirve para estimar la distancia a la que está la tormenta. Si relámpago y trueno son simultáneos, la tormenta la tienes encima, pero cada tres segundos de retraso con el que escuches el trueno la distancia de la tormenta se incrementa aproximadamente en un kilómetro.
La velocidad de la luz es diferente de la
velocidad del sonido, esto lo podemos evidenciar cuando vemos la caída de un
rayo y tiempo después percibimos el sonido.
![]() |
MOMENTOS DE
APRENDIZAJE: Transferencia Y Evaluación. (Realizar en el
cuaderno). |
1. Lee
las pistas y encuentra las palabras en la sopa de letras.
a. Si
tocas un tambor, una guitarra o golpeas un objeto se produce un __________
b. Las ondas sonoras se producen gracias a una ________________.
c. Es la cualidad del sonido que nos permite
identificar si un sonido es fuerte o débil.
d. Es
la cualidad del sonido que nos permite identificar la fuente de dónde proviene.
e. Es
el número de vibraciones por segundo, nos permite identificar si un sonido es
grave o agudo
f. En
este estado, la materia tiene forma y volumen definido. Tu cuaderno, tu lápiz
son ejemplos de este estado y el sonido viaja muy rápido a través de él.
g. En
este estado, la materia no tiene forma definida, pero si volumen definido. Tu
jugo o la lluvia son ejemplos de este estado.
h. En
este estado, la materia no tiene forma ni volumen definido. El oxígeno o el
aire son ejemplos de este estado. El sonido viaja muy lento a través de él.
2. Completa:
El medio en el que se
propaga más rápido el sonido se encuentra en estado: __________
3. Une
con una línea el estado y la rapidez con que se propaga el sonido, ten en
cuenta la información de la tabla.
4.1. ¿Qué tipo de objeto es el agua?
Luminoso, no luminoso (opaco, transparente o traslúcido).
¿Por qué?
4.2. ¿Qué fenómenos se reconocen en el
experimento? (reflexión / refracción)
4.3. Describir el procedimiento que
permitió en este caso, descomponer la luz blanca.
Para ir más lejos: Descomposición de la luz http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_3/S/S_G03_U02_L04/S_G03_U02_L04_03_03.html
5. Reto
final
Realizar la construcción de un fonendoscopio, siguiendo las siguientes instrucciones. El fonendoscopio es un aparato que los médicos y las enfermeras utilizan la mayoría de las veces para ampliar los sonidos internos que hace tu cuerpo esto hace que examinarte sea más fácil. Video explicativo: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_3/S/S_G03_U02_L02/S_G03_U02_L02_05_01.html
·
Dos embudos
·
Tubo de goma
·
Un globo
·
Goma elástica
1. Conecta
los embudos utilizando el tubo de plástico: uno a un extremo y el otro en el
otro extremo.
2. Corta
el globo y colócalo en uno de los embudos asegurándolo con una goma elástica.
3. Coloca uno de los embudos sobre el pecho y escucha por el otro extremo los latidos de tu corazón.
4.Usa las palabras de la imagen para escribir un párrafo que explique el funcionamiento del fonendoscopio. Envía una foto a tu docente de esta explicación y del fonendoscopio.
BIBLIOGRAFÍA Y
ENLACES ALTERNOS. |
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/contenidoslo/92088 https://www.youtube.com/watch?v=SCiHXsTYWC4&t=4s
https://www.portaleducativo.net/tercero-basico/780/La-luz-reflexion-y-refraccion |
Hecho
ResponderEliminar