Guía #9 Ciencias Sociales

 

GUÍA #: 9

ÁREA / ASIGNATURA: Ciencias Sociales

 

EJE TEMÁTICO

O   DBA

Comprende el legado de los grupos humanos en la gastronomía, la música y el paisaje de la región, municipio, resguardo o lugar donde vive.

OBJETIVO:

Describir algunas costumbres y tradiciones que le permiten reconocerse como miembro de un grupo poblacional y de una nación a través de las narraciones orales.

MOMENTOS DE APRENDIZAJE: Exploración, Estructuración y Práctica. (No realizar en el cuaderno).                                           

1. Observa el video: 

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_3/L/L_G03_U04_L02/L_G03_U04_L02_03_02.html 

 ¿A qué pueblo pertenece esta historia?


¿Cuáles eran los personajes?

¿Esta narración habla sobre el origen de cuál elemento?

¿Quién era Namón?

Puedes leer el mito completo en https://miprofedecastellano.wordpress.com/tag/hugo-nino/

2. Como hemos visto en anteriores guías, nuestra historia parte desde los primeros grupos indígenas que habitaban nuestros territorios. A ellos les debemos nuestro origen y los aprendizajes más importantes para la vida que son: la posibilidad de vivir en armonía con la naturaleza, la magia de la agricultura, el amor por nuestras raíces, el respeto por nuestras tradiciones y creencias. En esta guía vamos a aprender sobre cómo estos grupos indígenas les daban explicación a los fenómenos naturales para intentar comprenderlos, valorarlos y respetarlos. Estos relatos hacen parte de nuestras tradiciones y costumbres, y nos permiten reconocernos como miembros de un país tan biodiverso y rico como lo es Colombia.

 Vamos a aprender sobre las culturas indígenas de nuestro departamento: https://view.genial.ly/5f78ba8206d4bf0d0810c185/horizontal-infographic-timeline-indigenas-de-antioquia


3. Ahora entonces a leer sobre qué son los mitos: 

El mito es un tipo de narración que explica la existencia de lo que nos rodea; narra cómo se crearon el ser humano y los fenómenos naturales como el viento, el Sol o las nubes.

•Los mitos hacen parte de las creencias y ritos religiosos de un pueblo o de una cultura.

• Los mitos dan respuesta a las preocupaciones que sienten los humanos acerca de elementos sobrenaturales o extraordinarios.

• Los mitos se relacionan con el pasado de los pueblos, pero mantienen su vigencia.

• Los personajes que aparecen en los mitos son seres sobrenaturales, dioses y las fuerzas de la naturaleza.

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_3/L/L_G03_U04_L02/L_G03_U04_L02_03_01.html

1.    Ahora vamos a leer algunos mitos de nuestras culturas indígenas:

 Mito Embera: La diosa de la lluvia

Cuando el mundo todavía estaba joven vivió entre los Catíos, desde el comienzo de los tiempos, una bellísima mujer llamada Dabeiba, que durante muchos años se dedicó a enseñar a su pueblo todas las cosas.


 

Tomaba los bejucos y las hojas con sus delicadas manos e iba tejiendo los canastos, las esteras, las chinas (abanicos) para avivar el fuego; miraba con paciencia cómo los hombres aprendían y los corregía cuando se equivocaban, hasta que los tejidos quedaban bien hechos.

Tomaba la greda, la mezclaba con agua y hacía vasijas, platos, ollas y muchas otras cosas; así, los alfareros conocieron su oficio.

 

Dabeiba, la bella, hija de Karagabí, Señor del Cielo, no se cansaba de enseñar. Mostró al Catío la manera como debía pintarse el cuerpo y escoger los colores: el rojo del achiote, el amarillo de la piña, el azabache de la jagua. Con el tallo del huito le enseñó a teñir los dientes. También impuso el sabor de algunas plantas, como el amargo del cacao y el agridulce del mamoncillo.

 

Cuando estuvo segura de que la gente sabía pintarse el cuerpo, sacar los colores de las plantas y reconocer el sabor de algunos alimentos, les enseñó a sembrar y a cosechar la yuca y el maíz. Después de mucho esfuerzo, los indios aprendieron todas las cosas y la labor de Dabeiba terminó.

 

Cuando Karagabí vio que su obra estaba completa, la llamó para que se reuniera con él en el cielo. Un día, al amanecer, Dabeiba subió al cerro León y, desde lo más alto, se elevó lentamente para volver al seno de su padre. A pesar de que era muy temprano, de que la neblina se levantaba sobre las quebradas, de los truenos y del asomo de lluvia, algunos indios la vieron subir y subir hasta perderse entre las nubes, más arriba de las copas de los árboles. Ya desde el cielo, para que los indios la recuerden y sean buenos, ella les manda truenos, terremotos y tormentas. Por eso dicen que Dabeiba es la diosa de las tempestades.

 

El mito de la creación Zenú

Narran los viejos nativos, que habitaron en aquellos tiempos pasados de la cultura Zenú del resguardo indígena de San Andrés de Sotavento, que, en ese entonces, en el principio del mundo todavía no se conocía la luz, en el resguardo todo era oscuridad y frío. No había astros, ni plantas, ni animales; aquí no existía ningún atractivo en estos primeros tiempos. Dicen los ZENÚES que los únicos y primeros seres que cohabitaban en estas tierras eran los dioses MEXIÓN Y MANEXCA. Mexión el indio hermoso como el sol y manexca la mujer de un solo seno y la más bella de todas las mujeres.

 

Los dioses MEXIÓN Y MANEXCA fueron los creadores de la naturaleza de la raza humana. De esta pareja HOMBRES Y MUJER nacieron sus hijos y junto con todos ellos llegaron los animales y los árboles. Más tarde, decidió MEXION poblar las diversas zonas de la región del Zenú y para esto tomó y colocó a sus hijos, a cada uno, en partes distintas y distantes geográficamente. Entonces, para iluminar todo aquel globo oscuro, MEXIÓN se sirvió de su propio hijo y lo mandó al cielo y se convirtió en NINHA, el sol, iluminando la tierra de las tinieblas. El símbolo de la mujer es la luna y el símbolo del hombre es el sol. Así fue como apareció la luz, la naturaleza y los primeros nativos del resguardo.


Mito Kuna Tulé - Origen de los seres humanos

 

Estas son Palabras atribuidas a la Gran Nele Olonakekiryai:

El bejuco sube ondeando por los tallos de los grandes árboles –decía Nakekiryai– y desde las alturas empieza a llorar, a gemir Nanapipiye, Nanapipiye, y la madre, la gran Madre Tierra le grita desde abajo, Essarey (ven a mis brazos hijo mío), y el bejuco cae confiado y silencioso sobre la Madre Tierra. La Madre Tierra da confianza a todo, es la serenidad de lo creado por Papa.

Por eso, cuando el bejuco cae a tierra se vuelve duro, resistente porque ya la Madre le ha dado el beso, la consistencia entre sus brazos. Así venimos todos nosotros, así nos movemos todos –cantaba Nakekiryai–, todos venimos de Sappipeneka, desde allá arriba empezamos a llorar, a gritar mupipiye, mupipiye, nanapipiye; buscamos seguridad, buscamos confianza. Y nuestra gran Madre Napkuana nos ha gritado Essarye, «ven hija, ven hijo a mis brazos». Nuestra gran Madre Tierra nos ofreció sus pechos, nos respondió Essarye.

Cada vez que lloramos allá el Sappipeneka, ella nos dispuso a bajar, dándonos confianza, y así llegamos a su seno… Lloramos cuando somos niños, y nuestra Madre nos irá conociendo de acuerdo a nuestros lloros.

MOMENTOS DE APRENDIZAJE: Transferencia Y Evaluación. (Realizar en el cuaderno).

1. Representa con un dibujo las actividades económicas a las que se dedican cada una de las culturas indígenas actuales de Antioquia. La información la puedes encontrar aquí https://view.genial.ly/5f78ba8206d4bf0d0810c185/horizontal-infographic-timeline-indigenas-de-antioquia

2. Colorea las siguientes Molas para descubrir los misterios de nuestras etnias indígenas. Descubre, imagina y crea con Molas


3.Marca con una X las características que corresponden al mito.

o   El mito es una narración que explica el origen de las cosas.

o   El mito es una narración breve protagonizada por animales.

o   Los personajes míticos son superhéroes y extraterrestres.

o   Hay mitos teogónicos, cosmogónicos y antropogénicos.

4.Completa la frase para describir el mito.

 Los mitos hacen parte de las __________________y de los ________________de un pueblo.

 

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_3/L/L_G03_U04_L02/L_G03_U04_L02_04_01.html

5. Lee cada uno de los mitos y completa el siguiente cuadro comparativo.

Grupo indígena

Embera

Zenú

Tulé

Nombre del mito

 

 

 

Tipo de mito

 

 

 

Personajes

 

 

 

Dios 

 

 

 

¿Qué trata de explicar?

 

 

 

 

 

 

 


6. Representa con un dibujo cómo te imaginas lo narrado en cada uno de los tres mitos. 

7.Reto final

a.   Piensa en el fenómeno natural al que quieras darle una explicación diferente a la que conocemos normalmente, o en una posible explicación sobre la creación de los seres humanos o el universo.

b.   Escribe un mito, tratando de explicar ese fenómeno natural usando tu imaginación. Mínimo tres párrafos.

c.   Representa ese mito indígena con ayuda de tus familiares. Puedes usar vestuario y elementos que te ayuden a representarlo. Graba un video y envíalo a tu docente.

Nota: recuerda que debe ser un mito original, no se puede copiar de internet o de algún texto. Debe ser creación original. ¡Usa tu imaginación! 

BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES ALTERNOS.

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/contenidoslo/91381

 

https://www.antioquiatic.edu.co/noticias-general/item/226-culturas-indi-genas-de-antioquia

 

https://www.semana.com/contenidos-editoriales/atrato-el-rio-tiene-la-palabra/articulo/mitos-y-leyendas-de-los-embera-katio-inspirados-en-el-atrato/551257/

 

https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/mitos_indigenas_zenues.pdf

 

http://mitosla.blogspot.com/2012/11/colombia-mito-kuna-tule-origen-de-los.html

 

https://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/embera/dabeiba.html

Molas: https://maguare.gov.co/descubre-imagina-crea-molas/ 

Comentarios