GUÍAS DE APRENDIZAJE
Apreciados (as) estudiantes:
Los invitamos a desarrollar las siguientes guías de manera
autónoma como parte de la estrategia “Aprendamos en casa”. Primero vamos a leer
atentamente cada una de las actividades en el siguiente orden: lengua
castellana, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales e inglés.
Luego, vamos a desarrollar las actividades siguiendo las
instrucciones dadas. Cada uno de los puntos de la guía nos indicará cuándo
debemos únicamente leer, ver un video, dialogar en familia y cuándo debemos
registrar en el cuaderno las actividades y las respuestas. No debes transcribir en los
cuadernos toda la guía, solo utilizas los cuadernos para resolver
los puntos señalados.
Con el fin de generar aprendizajes significativos en nuestros
estudiantes, es importante desarrollar las actividades por partes (una parte
cada día, y no todas el mismo día o semana), así como la docente lo indicará en
los encuentros virtuales y/o a través del grupo de Whatsapp. En la guía de
lengua castellana, notarán que hay una división por semanas, ya que es
necesario que el estudiante practique la lectura y la escritura con la letra
señalada durante toda la semana y que tenga tiempo suficiente para consolidar
tales procesos de manera eficiente.
Como evidencia de trabajo, vamos a enviar al docente solo la parte
de la guía donde dice Transferencia y
evaluación. En esta parte de la guía, vamos a poner en práctica todo lo
aprendido, vamos a evidenciar los logros y avances alcanzados.
Recuerda la importancia de comunicarte con tu docente para que te
envíe los videos descargados si no cuentas con internet, también para resolver
dudas y tener claridad con las fechas en que debes entregar las actividades
realizadas. Si cuentas con internet, puedes solicitarle al docente video
llamadas, si alguna actividad no es clara o necesitas algún tipo de ayuda.
GUÍA
#: 4 |
ÁREA
/ ASIGNATURA: Lengua Castellana |
GRADO:
1° |
GRUPO: 01-02-03-04-05 |
NOMBRE
COMPLETO DEL ESTUDIANTE: |
FECHA:
Mayo
3/2021 TIEMPO
DE DESARROLLO: 15 días hábiles. |
EJE
TEMÁTICO O
DBA |
Interpreta
diversos textos a partir de la lectura de palabras sencillas y de las
imágenes que contienen. |
|
OBJETIVO: |
|
|
MOMENTOS
DE APRENDIZAJE: Exploración, Estructuración y Práctica. (No realizar en el cuaderno). |
Querida familia,
En esta guía vamos a
encontrar una serie de actividades para desarrollar con el material “Aprendamos
todos a leer”, correspondiente al área de lengua castellana.
La guía está dividida
en cuatro letras: d-c-qu-p, cada
letra y sus actividades se deben desarrollar por semana, por separado, no todas las letras el mismo día
o durante la misma semana. Esta instrucción se hace con el fin de que el
estudiante tenga tiempo suficiente de practicar la lectura y la escritura con
cada letra, antes de continuar con la siguiente.
Recordemos que
aprender a leer y a escribir es un proceso que lleva tiempo, requiere de
práctica constante y el acompañamiento de un adulto responsable.
Martes 4 de Mayo
Semana 1
1. Lee en familia el siguiente título “Diana, la danta
dócil y conversa teniendo en cuenta las siguientes preguntas:
ü ¿Qué es una danta?
ü ¿Cómo son la cabeza, el hocico, la piel y las patas de
las dantas?
ü ¿ven diferencias entre las dantas bebés y las dantas
adultas?
ü ¿Para qué utilizará su trompa u hocico?
ü ¿De qué tamaño creen que es una danta?
ü ¿Qué comen?
ü ¿dónde viven las dantas?
ü ¿en su región hay dantas?
ü ¿De qué tamaño creen que es una danta?
ü ¿Qué comen?
ü ¿dónde viven las dantas?
ü ¿en su región hay dantas?
ü ¿por qué creen que están en peligro de desaparecer?
2. Lee el texto completo “Diana, la danta dócil y
responde de manera oral las siguientes preguntas para fomentar su comprensión:
Ø ¿Cómo es el aspecto físico, los hábitos de
alimentación y hábitos de vida de la danta?
Ø ¿Cómo se protegen las dantas del calor?
Ø ¿Qué hacen las dantas en la noche?
Ø ¿Por qué crees que se considera a la danta uno de los
animales más silenciosos de la tierra?
Ø ¿Qué quiere decir manso?
Ø ¿Por qué la historia lleva el título: “Diana, la danta
dócil”?
Ø ¿Por qué crees que ser dócil ayuda a aprender y a
tener una buena vida?
Ø ¿Qué aprendimos de Diana, la danta dócil?
3. Escribe la fecha en el cuaderno de áreas integradas y traza las letras según su direccionalidad:
Escribe las sílabas y practica su lectura.
Escribe las palabras con D d al inicio, en el medio o al final que encontraron en el texto leído.
4. Observa el video y practica Sílabas da de di do du - El Mono Sílabo - Videos Infantiles
5. Responde en el cuaderno las siguientes preguntas:
Ø ¿Crees que cumplir las normas contribuye con el
bienestar de una comunidad?
Ø ¿Por qué crees que la abuela de Diana es sabia? ¿Qué
es ser sabio?
6. Desarrolla las páginas del
cuaderno de trabajo “Aprendamos todos a leer” de la 94 a la 100.
Martes 11 de mayo
1. Lee en familia el siguiente título “Camilo, el cangrejo confiado”. y conversa teniendo en cuenta las siguientes preguntas:
¿De qué animal nos hablará el texto? ¿conoces este
animal? ¿Cómo es? ¿De qué se alimenta?
¿Dónde viven los
cangrejos?
¿Cuáles creen que son las características de una
persona confiada?
2.
Lee el texto completo “Camilo, el cangrejo confiado”. y responde de
manera oral las siguientes preguntas para fomentar su comprensión:
•¿Los cangrejos tienen columna vertebral como la tuya?
Explica tu respuesta.
• ¿De qué está cubierto el cuerpo de los cangrejos?
• ¿Dónde viven Gustavo, Luisa y Camilo?
• ¿Qué es una isla?
• Revisen en el mapa de Colombia dónde queda Malpelo.
• ¿Por qué crees que los animales de Malpelo están
protegidos?
• ¿Por qué es Camilo un cangrejo confiado?
• ¿Es bueno ser
confiado? En qué casos sí y en qué casos no. Por ejemplo: es bueno confiar en
los consejos de tus padres, pero no es bueno confiar en los extraños que te
abordan por la calle.
3.
La letra c suena como una /k/ cuando va acompañada de las vocales a, o, u.
4. Escribe la
fecha en el cuaderno de áreas integradas y traza las letras según su
direccionalidad:
Escribe las sílabas y practica su lectura.
Escribe las palabras con ca co cu al inicio, en el medio o al final que encontraron en el texto leído.
5. Observa el video y practica Sílabas ca co cu - El Mono Sílabo - Videos Infantiles
6. Desarrolla las páginas del cuaderno de trabajo “Aprendamos todos a leer” de la 101 a la 110.
Miércoles 16 de junio
1. Lee en familia el siguiente título “Quique, el quetzal
querido” y conversa teniendo en cuenta las siguientes preguntas:
¿De qué animal nos hablará el texto? ¿conoces este
animal? ¿Cómo es? ¿Dónde vive? ¿De qué se alimenta?
2.
Lee el texto completo en voz alta y con buena entonación “Quique, el
quetzal querido” y realiza las siguientes instrucciones para fomentar su
comprensión:
•Describe al quetzal de acuerdo con lo que te
explicaron en la historia.
• Dibuja un quetzal.
• ¿Hay similitudes y diferencias entre el que
dibujaron y el del libro?, ¿por qué?
• Usa la imagen para hacer al quetzal nuevamente o
para hacer cambios en tu dibujo.
• ¿Qué opinas
del quetzal?
• ¿Es el
quetzal un ave de Colombia?
• ¿Por qué crees que el quetzal está en peligro de
extinción?
• ¿Por qué crees que hay que proteger a los quetzales
en parques naturales?
• ¿Qué comen los quetzales?
• ¿Cuál es la comida favorita de Quique?
3. Escribe la fecha en el cuaderno de áreas integradas y traza las letras según su direccionalidad:
Escribe las sílabas y practica su lectura.
Escribe las palabras con que qui al inicio, en el medio o al final que encontraron en el
texto leído.
Nota: NO ES LA LETRA k sino el sonido /k/ representado
en las combinaciones que - qui. En castellano la q nunca está sola. Se acompaña
de la u y por eso se llama dígrafo o conjunto de letras que representan un solo
sonido.
4. Observa el video y practica Sílabas que qui - El Mono Sílabo - Videos Infantiles
5. Responde en tu cuaderno:
• ¿Por qué se
dice que Quique es querido?
• ¿Qué cosas hacen o dicen las personas queridas?
• Piensa en actitudes “queridas” que has tenido en
clase y en casa.
6. Desarrolla las páginas del cuaderno de trabajo
“Aprendamos todos a leer” de la 111 a la 119.
1.
Lee en familia el siguiente título “Paco, el papagayo paseador ” y
conversa teniendo en cuenta las siguientes preguntas:
¿De qué animal nos hablará el texto? ¿conoces este
animal? ¿Cómo es? ¿Dónde vive? ¿De qué se alimenta?
2.
Lee el texto completo en voz alta y con buena entonación “Paco, el
papagayo paseador” y responde de manera oral las siguientes preguntas para
fomentar su comprensión:
¿Qué animal es Paco?
• ¿Conocen a los papagayos?
• ¿Quién es el mejor amigo de Paco?
• ¿En qué se parecen y en qué se diferencian Paco el
papagayo y Quique el quetzal?
• ¿Cómo es un
papagayo?
• ¿En qué se
parecen y diferencian un loro y un papagayo?
¿Por qué se dice en la historia que Paco es paseador?
• ¿Por qué crees que el papagayo está en peligro de
extinción?
• ¿Crees que los parques o reservas naturales ayudan a
la protección de las especies?
3. Las tablas de comparaciones permiten comprender mejor
las ideas. Realiza el siguiente cuadro en el cuaderno para hacer la
comparación:
Las palabras derivadas son las que se derivan de las palabras primitivas. Veamos el ejemplo:
pan, agua, árbol, jardín, deporte, basura, queso, calle, sal, libro.
5. Escribe la fecha en el cuaderno de áreas integradas y traza las letras según su direccionalidad:
Escribe las sílabas y practica su lectura.
Escribe las palabras con P p al inicio, en el medio o al final que encontraron en el texto
leído.
6. Observa el video y practica Sílabas pa pe pi po pu - El Mono Sílabo - Videos Infantiles
7. Desarrolla las páginas del cuaderno de trabajo “Aprendamos todos a leer”
de la 120 a la 127.
MOMENTOS
DE APRENDIZAJE: Transferencia Y Evaluación. (Realizar en el cuaderno). |
1.
Desarrolla las páginas del libro anteriormente señaladas. Recuerda que
debes hacerlas de manera consciente y autónoma, practicando la lectura de cada
una de las actividades.
2. Escribo al dictado (sin muestra) las oraciones de la página 127.
ü Paola tiene la piel lisa y bonita.
ü La punta de la mesa es filosa.
ü Pepe tiene queso, miel, té, café y plátanos en su
casa.
ü Melina y Luisa no tienen papel blanco en la mesa.
ü Te pido que me des una mano.
ü El tapón de la alberca está tapado con palos.
ü ¿Me pides una limonada con menta?
ü ¡El pueblo está de fiesta!
3. Graba un video escribiendo al dictado las anteriores oraciones, después leyéndolas
(sin ayuda) de manera clara.
4. Envía a tu docente fotos de las actividades de esta guía desarrolladas
en el cuaderno.
BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES
ALTERNOS. |
ü https://www.aulafacil.com/cursos/lenguaje-primaria/lengua-tercero-primaria-8-anos/la-silaba-l7874 ü Ministerio de Educación Nacional. Aprendamos todos a
leer. Unidades 1 y 2. Editorial: Una tinta medios S.A.S |
Comentarios
Publicar un comentario