Lengua castellana Guía #5

 

GUÍAS DE APRENDIZAJE

Apreciados (as) estudiantes:

 

Los invitamos a desarrollar las siguientes guías de manera autónoma como parte de la estrategia “Aprendamos en casa”. Primero vamos a leer atentamente cada una de las actividades en el siguiente orden: lengua castellana, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales e inglés.

 

Luego, vamos a desarrollar las actividades siguiendo las instrucciones dadas. Cada uno de los puntos de la guía nos indicará cuándo debemos únicamente leer, ver un video, dialogar en familia y cuándo debemos registrar en el cuaderno las actividades y las respuestas. No debes transcribir en los cuadernos toda la guía, solo utilizas los cuadernos para resolver los puntos señalados.

 

Con el fin de generar aprendizajes significativos en nuestros estudiantes, es importante desarrollar las actividades por partes (una parte cada día, y no todas el mismo día o semana), así como la docente lo indicará en los encuentros virtuales y/o a través del grupo de Whatsapp. En la guía de lengua castellana, notarán que hay una división por semanas, ya que es necesario que el estudiante practique la lectura y la escritura con la letra señalada durante toda la semana y que tenga tiempo suficiente para consolidar tales procesos de manera eficiente.

 

Como evidencia de trabajo, vamos a enviar al docente solo la parte de la guía donde dice Transferencia y evaluación. En esta parte de la guía, vamos a poner en práctica todo lo aprendido, vamos a evidenciar los logros y avances alcanzados.

 

Recuerda la importancia de comunicarte con tu docente para que te envíe los videos descargados si no cuentas con internet, también para resolver dudas y tener claridad con las fechas en que debes entregar las actividades realizadas. Si cuentas con internet, puedes solicitarle al docente video llamadas, si alguna actividad no es clara o necesitas algún tipo de ayuda. 

Querida familia,

En esta guía vamos a encontrar una serie de actividades para desarrollar con el material “Aprendamos todos a leer”, correspondiente al área de lengua castellana.

La guía está dividida en cuatro letras: v/Ll/y/h/, cada letra y sus actividades se deben desarrollar por semana, por separado, no todas las letras el mismo día o durante la misma semana. Esta instrucción se hace con el fin de que el estudiante tenga tiempo suficiente de practicar la lectura y la escritura con cada letra, antes de continuar con la siguiente.

Recordemos que aprender a leer y a escribir es un proceso que lleva tiempo, requiere de práctica constante y el acompañamiento de un adulto responsable.

¡Esperamos que disfruten las actividades!


Semana 1

Martes 13 de julio 

1. Lee en familia el siguiente título "Berta, Dana, Quique y Paco...amigos inseparables"

¿Recuerdas esos personajes? ¿Cómo eran?



2. Lee el texto "Berta, Dana, Quique y Paco...amigos inseparables" en familia, haciendo las pausas necesarias y usando un tono de voz adecuado. 

3. Conversa en familia: 

¿Qué valores representan cada uno?

¿Qué significa ser amigos inseparables? 

¿Cómo son los amigos?

4. Desarrolla las páginas de "Aprendamos a leer" de la 128 a la 135. 

Jueves 22 de julio 


1.    Lee en familia el siguiente título “Víctor el venado valiente” y conversa teniendo en cuenta las siguientes preguntas:

¿Qué es un cervatillo?

¿Cómo se llaman los cuernos del venado?

¿Para que utilizan los cuernos los venados?

¿De qué se alimentan los venados?

¿Crees que defender a los demás de las injusticias es una actitud valiente?

Investiga en que regiones de Colombia viven los venados

Describe al venado y has un dibujo con muchos detalles.

 

2.    Lee el texto completo “Víctor el venado valiente” y responde de manera oral las siguientes preguntas para fomentar su comprensión:

¿Por qué a Víctor le dicen el venado valiente?

¿Crees que Víctor tuvo miedo de enfrentar al cocodrilo?

¿En que se parece una manada a una familia?

¿Por qué la historia lleva el título: “Víctor el venado valiente”?

¿Qué aprendimos de Víctor el venado valiente?

3. Escribe la fecha en el cuaderno de áreas integradas y traza las letras según su direccionalidad:



4. Escribe las sílabas y practica su lectura.  Escribe las palabras con V v al inicio, en el medio o al final que encontraron en el texto leído.

 

5.    Observa el video y practica:  Sílabas va ve vi vo vu - El Mono Sílabo - Videos Infantiles.


6.    Consigno en mi cuaderno de áreas integradas el siguiente párrafo

  Uso de la mayúscula

Se usa mayúscula al principio de un escrito.

Después de punto y seguido, punto y aparte.

Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.

Los nombres geográficos.

Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.)

Los sobrenombres.


7.    Señala en el cuento de “Victor el venado valiente” las mayúsculas que encuentres (no olvides las recomendaciones para el uso de las mayúsculas).

8.    Completa el siguiente cuadro utilizando la mayúscula

Nombres de personas

Nombre propio de animales

Nombre de ciudades

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9. Desarrolla las páginas del cuaderno de trabajo “Aprendamos todos a leer” de la 5 a la 13.


10. Tarea: 


Buscar en revistas o periódicos 3 palabras que empiecen por v y 3 que tengan la letra v en medio de la palabra.


Martes 27 de julio


1. Lee en familia el siguiente título “lluvia la llama llorona”.  y consulta sobre este animal, para contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno de áreas integradas:

¿Sabes qué es una llama?

¿conoces este animal? ¿Cómo es?

¿De qué se alimenta?

 ¿Dónde viven las llamas?

¿En que se parece una llama a un camello?

2. Lee el texto completo “Lluvia la llama llorona”. y responde de manera oral las siguientes preguntas para fomentar su comprensión:

 

• ¿Qué motivos tiene lluvia para llorar? 

• ¿Cuál es el verdadero nombre de lluvia?

• ¿Quién llego a la reserva natural que hizo que lluvia cambiara?

• ¿Cómo se llama la amiga de lluvia?

• reúnete en familia y describe a Lluvia, Llamarada y a Llorente.

3.    Completa la tabla

Causa

Efecto

 Reacción

 

 

 

 

 

 

 


4. Escribe la fecha en el cuaderno de áreas integradas y traza las letras según su direccionalidad:
5. Observa el video y practica 

Silabas con lla, lle, lli, llo, y llu. Los monosílabos videos infantiles.

 

6.    Diviértete encontrando las palabras en la sopa de letras.  Recuerda que los dibujos son los que te indican lo que vas a buscar

7. Desarrolla las páginas del cuaderno de trabajo “Aprendamos todos a leer” de la 14 a la 19.

Viernes 30 de julio

1.    Lee en familia el siguiente título “Yayis la yegua de Yucatàn” y conversa teniendo en cuenta las siguientes preguntas:


¿De qué animal nos hablará el texto?

¿conoces este animal? ¿Cómo es?

 ¿Dónde vive?

 ¿De qué se alimenta?

 

2.     Anímate a hacer esta lectura tu solito (a), recordando las normas: Lee el texto completo en voz alta y con buena entonación “Yayis la yegua de Yucatán” y realiza las siguientes instrucciones para fomentar su comprensión:

 

 •? A  qué familia pertenecen las yeguas?

• ¿Qué labor hacen con frecuencia las yeguas?

•Describe las características de una yegua.

 • ¿Cómo se llama la amiga de Yayis la yegua?

 • ¿Qué comen Yayis y Yolanda a la hora del desayuno?

• ¿Por qué es importante tener amigos?

3.    Con ayuda de tus padres consulta en el diccionario las siguientes palabras y copia el su significado en el cuaderno de áreas integradas.

Cuadrúpedo

Heno

Herbívoro

Cabalgata

Galopar


4. Escribe la fecha en el cuaderno de áreas integradas y traza las letras según su direccionalidad: 


Escribe las sílabas y practica su lectura.

Escribe las palabras con ya,ye,yi,yo,yu al inicio, en el medio o al final que encontraron en el texto leído.

 5.  Observa el video y practica 

 Sílabas ya, ye, yi, yo, yu- El Mono Sílabo - Videos Infantiles



6. Crea   una oración para cada imagen, dibuja y escríbela en tu cuaderno de áreas integradas.

7.  Desarrolla las páginas del cuaderno de trabajo “Aprendamos todos a leer” de la  20 a la 27 . 

Martes 3 de agosto 
 1. Lee en familia el siguiente título “Hernando el halcón hermoso” y conversa teniendo en cuenta las siguientes preguntas:  

  
¿De qué animal nos hablará el texto?  ¿conoces este animal?  ¿Cómo es? ¿Dónde vive?  ¿De qué se alimenta?  
   
2. Lee el texto completo en voz alta y con buena entonación “Hernando, el halcón hermoso” y responde de manera oral las siguientes preguntas para fomentar su comprensión: 
 
¿Dónde vive Hernando el halcón?  • ¿De qué se alimenta Hernando el halcón?  • ¿Que alimento ofrece Hilda para compartir?  • describe las características de un halcón  • ¿Cómo se llaman los hermanos del halcón Hernando?  • ¿Qué le grita su hermano Hugo? ¿Qué es dar buen ejemplo a los amigos y a la familia? 

3. Con la ayuda de tu familia busca las siguientes palabras en la sopa de letras.
4. Una hipótesis es: 
 
La hipótesis es la tentativa de explicación de una situación o problema que puede ser verificada mediante observación o experimentación. ... Por ejemplo, Maria no vino hoy a la escuela. Ayer tuvo tos. 
 
Hipótesis ¿María está enferma? ¿Su tos empeoro? 

 
 
Escribe dos hipótesis (preguntas) para cada uno de los enunciados. 
 
 Teresita no contesta sus llamadas.  Tobías no ha usado su carro en toda la semana 

5. Escribe la fecha en el cuaderno de áreas integradas y traza las letras según su direccionalidad:  

 6. Escribe las sílabas y practica su lectura.  Escribe las palabras con H h al inicio, en el medio o al final que encontraron en el texto leído. 
 
7. Observa el video y practica v=tqpoOJrJjs4 Sílabas ha, he, hi, ho, hu- El Mono Sílabo - Videos Infantiles 

 
8. Desarrolla las páginas del cuaderno de trabajo “Aprendamos todos a leer” de la 28 a la 36

BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES ALTERNOS.

ü  https://www.aulafacil.com/cursos/lenguaje-primaria/lengua-tercero-primaria-8-anos/la-silaba-l7874

ü  Ministerio de Educación Nacional. Aprendamos todos a leer. Unidades 1 y 2. Editorial: Una tinta medios S.A.S



Comentarios