Wednesday, March 30th/2022
Situación problema
Reconozco diferentes elementos culturales pasados y presentes de mi municipio.
¿Cómo ha cambiado mi ciudad del pasado a hoy en aspectos como el transporte, las viviendas y los vestidos, entre otras?
Saber conocer
1. Identifica las transformaciones que se han dado en su ciudad desde el pasado hasta hoy, para hacerse consciente de sus características actuales.
Saber ser
2. Usa diversas fuentes para obtener información sobre algunas causas y consecuencias que han originado los cambios en la ciudad que habita, resaltando la incidencia en su propia vida.
Saber ser
3. Reflexiona sobre las ventajas y desventajas que traen los cambios en la ciudad que habita como posibilidad de presentar otras alternativas de convivencia.
Friday, April 1/2022
Observa el video a partir del minuto 43:33 Viaje por el tiempo, Los profes Melos.
Primeros pobladores de Medellín
Los primeros pobladores de nuestra ciudad fueron los indígenas. Ellos exploraron el Valle de Aburrá y se asentaron en él porque encontraron un lugar maravilloso para vivir. Construyeron sus viviendas cerca al río, cultivaron alimento y vivieron en armonía con el medio ambiente. Estos grupos indígenas fueron los Yamesíes, Niquías, Nutables y Aburraes.
Actividad
1. Dibuja y escribe cómo se vestían, qué comían, dónde vivían y qué trabajos realizaban los grupos indígenas de nuestro Valle de Aburrá.
Wednesday, April 6th/2022
Historia de Medellín
Observa la historia de Medellín en la línea del tiempo (recortar y armar en clase)
Actividad:
1. Elabora una línea del tiempo con la historia de tu familia. Para ello debes tener en cuenta:
• Cómo estaba conformada tu familia antes de tu nacimiento. De qué municipio vienen tus abuelos y padres.
• Secuencias de datos históricos a nivel personal y familiar desde la fecha de tu nacimiento. Busca un registro civil.
Today is Wednesday, April 20th/2022
Actividad en clase: socialización de las líneas de tiempo familiares.
Friday, April 22th/2022
Medellín en el pasado
Con la legada de los españoles, nuestros grupos indígenas fueron maltratados y desplazados de sus tierras. Incluso les fueron arrebatados sus más grandes tesoros, como muchas vidas de su comunidad.
Con el paso de los años, creció el número de familias, al tiempo que llegaron a Medellín otras provenientes de diferentes lugares. Por es razón aumentaron las construcciones de viviendas, calles, avenidas, parques, plazas, centros educativos, tiendas y demás.
actividad
Dibuja y escribe cómo eran las casas después de la llegada de los españoles, la vestimenta y el transporte en nuestra ciudad.
Today is Wednesday, April 27th/2022
Medellín del presente
Con el paso del tiempo, nuestra ciudad ha crecido, pues han aumentado las construcciones y la población. El paisaje natural se ha ido transformando en un paisaje cultural.
Nuestras comunidades indígenas ya no viven en la ciudad, sino que habitan territorios propios llamados resguardos.
La vivienda, la vestimenta y el transporte han sufrido grandes cambios, buscando mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Actividad
Consulta el nombre de los resguardos indígenas que se encuentran en tu departamento.
Estudia para presentar evaluación la próxima semana.
Wednesday, May 4th/2022
La vivienda
El hombre siempre ha sentido la necesidad de buscar un lugar para protegerse del sol, la lluvia, el frío y demás fenómenos naturales. Por esta razón al principio buscó en refugio en las cuevas y luego empezó a construir viviendas con diversos materiales.
Actividad:
Representa con un dibujo las viviendas de los indígenas, del campo, de la ciudad, de la costa.
Wednesday, May 11th/2022
Acto cívico
1. ¿Qué fecha se conmemoró hoy?
2. Realiza un listado de las actividades realizadas por los estudiantes de preescolar.
3. Representa con un dibujo el punto que más te gustó del acto cívico.
Wednesday, May 18th/2022
Tipos de vivienda en Colombia
1. Los emberá de la zona de Urabá construyen sus viviendas sobre pilares, para proteger sus casas de las inundaciones de los ríos. El techo de sus casas es cónico y el piso es hecho de una corteza de árbol llamada jira.
2. En las comunidades afrocolombianas del pacífico, las casas son construidas sobre pilares, para protegerse de las inundaciones del río o del mar, y hechas de madera con techo a cuatro aguas en tejas de zinc.
3. Los indígenas Wayú que habitan en La Guajira, construyen sus casas con paredes que son una mezcla de barro y madera, tienen techo a dos aguas en hojas secas de palma, y cerca de la casa construyen un pequeño kiosco que da sombra, bajo el cual, entre otras cosas, cuelgan las hamacas.
Friday, May 20th/2022
4. Los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, construyen sus casas con un techo cónico de paja y paredes circulares de bahareque o madera.
5. En las grandes ciudades, las casas están muy juntas y, en su mayoría, construidas en ladrillos y cemento, y cada vez más gente vive en edificios de muchos pisos.
6. Casas improvisadas hechas con plástico, pedazos de madera y latas, que se convierten en el lugar de vivienda de otro sector de la población.
Wednesday, May 25th/2022
Actividad en clase: presentación evaluación sobre la vivienda.
Wednesday, June 1st/2022
Medios de transporte
El ser humano siempre se ha interesado por conocer nuevos lugares y para ello ha utilizado siempre su sistema locomotor. Sin embargo, para facilitar su traslado de un lugar a otro ha creado diversas maneras de transporte empleando las diferentes las vías que existen: aérea, marítima y terrestre.
Antiguamente usaba animales para su transporte como los caballos y los burros, después con la invención de la rueda, todo el sistema de transporte cambió, haciéndolo cada vez más rápido y cómodo.
Actividad
1. Realiza una cartelera para exponer el viernes sobre los medios de transporte utilizados antes y los que se utilizan ahora en nuestra ciudad, describiendo los cambios que han tenido durante este tiempo.
Friday, June 3th/2022
Actividad en clase: exposición de carteleras y calificación del cuaderno.
Comentarios
Publicar un comentario