Valoro los legados culturales de quienes habitaron el departamento antes
de nosotros.
¿Qué aportes nos dejaron las diferentes comunidades que habitaron las
subregiones de mi departamento en
el pasado?
Indicadores de desempeño
Saber Conocer
1.Identifica los aportes dejados por diversas comunidades que habitaron el departamento en el pasado, para hacerse
consciente de su importancia.
Saber hacer
2.Elabora preguntas sobre las organizaciones y formas de vida pasadas y presentes
de su departamento para sacar conclusiones sobre los beneficios y/o conflictos que
generan.
Saber ser
3. Valora aportes y legados de las comunidades que habitaron su departamento en el pasado, como posibilidad para
mantenerlas en el presente.
Evaluación
80% seguimiento
20% evaluación de período
Friday, July 7°/2023
El origen de la población antioqueña
Al observar a tus compañeros, a los profesores, a los vecinos, a las personas que ves a diario, notarás que físicamente son diferentes. Tú mismo eres distinto ¿Te has preguntado por qué?
Para saber por qué los colombianos somos tan diferentes unos de otros, basta con echar un vistazo al pasado y observar las características de los primeros grupos que habitaron el país. Se trata de conocer nuestro origen y saber la herencia que recibimos de los antepasados. Esta herencia se nota en el aspecto físico y en las costumbres que tenemos.
Los primeros habitantes de nuestro territorio fueron los indígenas. ellos estaban organizados en grupos o comunidades repartidos por todo el territorio colombiano.
Cada comunidad indígena tenía un nombre y desarrollaba diferentes actividades, como cazar, pescar, cultivar y recolectar frutos y semilla, tejer, elaborar objetos con barro y oro.
Actividad
Conversa con familiares sobre los rasgos físicos y las costumbres heredados de los indígenas y que aún están presentes en tu familia.
Wednesday, July 12°/2023
Video
Llegaron los españoles
En el año 1.500 los indígenas tuvieron un encuentro inesperado. Ese encuentro sucedió con la llegada de los españoles, quienes venían provenientes del continente europeo.
Después de este encuentro, los españoles dominaron a los indígenas, se mezclaron, es decir, tuvieron hijos con ellos. además se apropiaron de su territorio.
Después de algunos años de haber llegado a América, los españoles trajeron por la fuerza grupos humanos de África como mano de obra esclava. Estos nuevos habitantes de América debían realizar trabajos muy pesados en haciendas y minas, lo mismo que labores domésticas en las casas de sus amos.
Los indígenas americanos, los esclavos africanos y los europeos se mezclaron entre sí. Esta mezcla dio origen a una nueva población con características físicas y culturales diferentes. Por esta razón, los colombianos de hoy nos diferenciamos en los rasgos físicos y en la cultura.
El proceso de mezcla entre indígenas, europeos y africanos se conoce con el nombre de mestizaje.
Actividad en clase
Localiza en el mapa mundi los continentes y el recorrido llevado a cabo por Cristóbal Colón.
Friday, July 14°/2023
La población indígena colombiana en la actualidad
Actividad
1.¿A qué grupo de la población colombiana perteneces?
2.Recorta y pega fotografías que muestren los distintos grupos de la población colombiana. Clasifícalas y pégalas en tu cuaderno.
Wednesady, July 19°/2023
Nuestra herencia
Los antioqueños heredamos de los indígenas, de los españoles y de los africanos muchos aspectos que hoy son parte de nuestra cultura.
Aportes indígenas: las comunidades indígenas inventaron y enseñaron técnicas para realizar numerosas labores. Estas son algunas:
●el cultivo de la tierra mediante el sistema de terrazas.
●el trabajo con el oro y la arcilla.
●la fabricación de utensilios, adornos, herramientas y armas.
●el tejido de mantas de algodón.
●la construcción de viviendas.
●la extracción de la sal.
Actividad
1.Averigua qué aportes de la cultura
indígena están presentes en la comunidad donde vives.
2. Prepara una
exposición creativa para presentar este aporte a tus compañeros, trae un
ejemplo real.
Friday, July 21°/2023
Actividades en clase
1. Acto cívico Independencia de Colombia.
2. Ficha Independencia de Colombia.
Wednesday; July 26°/2023
Actividad en clase
Exposiciones herencia indígena.
Friday ; July 28°/2023
La cultura afrocolombiana
La población que vino del África aportó su música alegre interpretada con tambores y con cantos que reflejaban la tristeza, la rebeldía por la difícil situación de esclavitud que vivían.
Los cantos y la música de los afrocolombianos tienen como propósito arrullar a los recién nacidos, adorar a sus dioses, despedirse de sus muertos y festejar con los miembros de la comunidad. Sus instrumentos típicos son gaitas, tamboras, maracas gigantes y guachas.
Las danzas: se usan para expresar sus costumbres y sentimientos. Los bailes se realizan al compás del canto, las flautas y los tambores.
Las danzas afrocolombianas surgieron cuando los esclavos danzaban alrededor de un árbol o de una fogata, imitando a manera de burla los bailes de los españoles. Así surgió el mapalé, la cumbia y el currulao.
La población africana aportó su trabajo y sus conocimientos para la realización de labores agrícolas y para la explotación de las minas de oro.
Actividad
1.Consulta qué día se celebra la afrocolombianidad en nuestro país y las actividades que se realizan este día para celebrarlo.
2. ¿Por qué se creó el día de la afrocolombianidad?
3. Estudia para presentar evaluación la próxima clase.
Wednesday, August 23°/2023
Aportes españoles
Cuando los españoles llegaron al territorio americano, impusieron a los indígenas la religión Católica y el idioma castellano. También trajeron instrumentos musicales e interpretaron cantos que más tarde fueron copiados y adaptados por los indígenas, los afrodescendientes y los mestizos. Además, trajeron danzas como el vals, la contradanza, el fandango y la jota.
Con los españoles también llegaron a nuestras tierras el caballo, el perro y las armas de fuego.
La cultura mestiza
La música: los mestizos dan a conocer a través de la música cómo es el pasaje que habitan, cómo es su familia, cómo trabajan o el sentimiento expresivo de las parejas.
Algunos instrumentos musicales de la cultura mestiza de la zona Andina son el tiple, la guitarra y la bandola.
Las danzas: la guabina, el torbellino y el pasillo son las danzas más representativas de los mestizos que habitan las cordilleras andinas.
La tradición oral: otra expresión de la cultura mestiza, a través de ella permanecen muchos mitos y leyendas de nuestros antepasados.
Actividad
1.¿Cómo seríamos los colombianos si a nuestro territorio no hubieran llegado los españoles?
2. Escribe una ventaja y una desventaja de la llegada de los españoles a nuestra tierra.
3. Estudia los diferentes aportes culturales vistos en clase, para presentar evaluación el próximo miércoles.
Wednesday, August 30°/2023
Taller de sociales
1. ¿Cuáles son las cuatro culturas que han aportado a nuestra forma de vida actual?
2. Escribe tres aportes de la cultura indígena.
3. Escribe tres aportes de la cultura afrocolombiana.
Comentarios
Publicar un comentario