5 ° Ciencias Naturales Tercer Período

 


Semana 1

Cadena alimenticia 

La vida de los individuos es posible gracias al aporte continuo de energía que proviene del sol y que pasa de unos factores bióticos a otros a través de la cadena trófica, también conocida como cadena alimenticia. Los factores bióticos de un ecosistema son los seres vivos que lo integran. 

La cadena alimenticia es el paso de energía y nutrientes de un ser vivo a otro por medio de la alimentación, la cadena alimenticia está formada por una serie de individuos organizados de manera lineal donde cada uno se alimenta del anterior y sirve de alimento al siguiente individuo. Cada nivel de la cadena se llama eslabón. 


Actividad:
Consulta una cadena alimenticia y represéntala en 1/4 de cartulina. Prepara su exposición para la próxima clase. 


Semana 2

Mimetismo y camuflaje 

1. Juego concéntrese con el camuflaje y el mimetismo.

Mimetismo: capacidad que un organismo tiene de imitar algún aspecto de otro organismo (con el que generalmente no guarda relación) y así obtener alguna ventaja.

Camuflaje (o cripsis, del griego kryptos, “lo oculto”): capacidad que un organismo tiene de pasar desapercibido en el medio a ojos de sus depredadores (o presas), copiando aspectos de elementos ambientales o desarrollando una coloración disruptiva que le permita ocultarse.

Actividad

1. Representa con un dibujo los ejemplos de mimetismo y camuflaje vistos en el juego concéntrese. 




Trabajo en equipos: 

Armar el rompecabezas del mapa conceptual. Leer y analizar su contenido. Responder:

1.      ¿De qué trata el mapa conceptual?

2.      Definan con sus propias palabras qué es adaptación.

3.      ¿Cuáles son los tipos de adaptación?

4.      ¿Cuál es la diferencia entre mimetismo y camuflaje?

5.      Expliquen para qué los seres vivos desarrollaron:

Branquias:

Espinas:

Camuflaje:

Hibernación:

Manadas:

Migración: 

Semana 3

Mimetismo y camuflaje 


El camuflaje: es el mecanismo que permite a los organismos ocultarse o hacerse poco visibles para sus presas o depredadores. Tiene la habilidad de confundirse con el medio ambiente, imitar formas, colores de animales más peligrosos o contar con estructuras que permiten una mejor adaptación al medio. 


El mimetismo: consiste en la apariencia que toma un organismo con respecto a otro, se puede entender como la semejanza en apariencia de algunos organismos inofensivos para parecerse a otros que son peligrosos o desagradables.


1. Representa con un dibujo dos ejemplos de mimetismo y dos camuflaje, puede usar los vistos en el juego concéntrese. 

Adaptaciones de los seres humanos al clima 
1. ¿Qué es el clima y cuáles son las zonas climáticas de nuestro planeta?


Videos: 



Actividades interactivas:

Link para descargar planes de apoyo del Segundo período https://drive.google.com/drive/folders/1ep2MYkQFf0Rcs5YIHzJQ9lKQnoIk6CBP




Buenos días, ☀️
Aquí encuentras la guía para la presentación de la propuesta para la Feria de la ciencia, la tecnología y la innovación
¡Anímate a participar! 
Lee con cuidado las instrucciones. 

Si tienes alguna duda, puedes preguntarme. 
Un abrazo 
⚗️🧪🧑‍🔬🦠🔭
DAR CLIC A LA IMAGEN 


Semana 4-5

¿Qué es el clima?
Explicación interactiva, dar clic: 

Video y actividad interactiva: 

Actividades interactivas:
Actividad en parejas: 
Recorta los siguientes cuadros de la tabla y ordénalos de acuerdo al clima al que pertenecen:

Corrección de la evaluación sobre el mimetismo y el camuflaje:

1. ¿Qué tipo de adaptaciones son el mimetismo y el camuflaje? (de acuerdo con el mapa conceptual)
2. En los bosques de Colombia, algunas especies evaden a sus depredadores mediante estrategias como confundirse con el entorno o imitar a otros organismos. Por ejemplo, la hormiga león (larva de insecto) cubre su cuerpo con arena y restos de hojas para esconderse, mientras que la mariposa viceroy (inofensiva) imita los colores de la mariposa monarca (tóxica). De acuerdo con lo anterior, ¿Cuál es la diferencia fundamental entre estas dos estrategias?
3.  ¿Para qué los seres vivos de camuflan y mimetizan? 
4. Una orquídea que imita la forma y el olor de una abeja hembra para atraer a las abejas macho y ser polinizada, o una especie inofensiva que imita a una avispa de forma y coloración, son ejemplos de___________¿Por qué?
5. Teniendo en cuenta las condiciones ambientales del desierto ¿Cuál es una de las características más importantes que debe tener una planta para sobrevivir allí?

6. En el siglo pasado, los científicos concluyeron que el Brachiosaurus era un dinosaurio acuático de gran tamaño que vivía en lugares profundos como se muestra en el dibujo:
Estudios recientes demuestran que si el Brachiosaurus hubiera vivido en esas profundidades, la alta presión del agua sobre los pulmones habría hecho muy difícil su respiración ¿De acuerdo con esta información a que conclusión llegaron los científicos?


7. El lagarto de cuernos, es un ejemplo de : 
8. De acuerdo con la información ¿Cuál es la coral falsa? 

9. María quiere hacer una comparación de las características de la falsa coral y la verdadera. Dibuja la tabla que le serviría. 
10. Da un ejemplo de adaptaciones morfológicas. 
11.  Da un ejemplo de adaptaciones fisiológicas. 
12. Da un ejemplo de adaptaciones etológicas. 
13.Si los seres vivos no desarrollaran adaptaciones a lo largo del tiempo, ¿cuál sería la consecuencia más directa y general para las especies en la Tierra?
14. El mimetismo es una estrategia adaptativa que algunos seres vivos han desarrollado para aumentar sus probabilidades de supervivencia. Por ejemplo, la mariposa Heliconius erato y la mariposa Heliconius melpomene comparten patrones de coloración similares a pesar de no estar estrechamente relacionadas. Ambas son tóxicas para sus depredadores, por lo que su similitud refuerza la advertencia hacia ellos. ¿Qué tipo de mimetismo es este caso específico?

15. En los ecosistemas colombianos, como el Chocó biogeográfico, muchas especies utilizan el camuflaje como mecanismo de supervivencia. Por ejemplo, el camaleón (Chamaeleonidae) cambia su coloración para coincidir con el entorno, mientras que el caballito de mar pigmeo (Hippocampus bargibanti) posee protuberancias que imitan los corales donde habita. ¿Cuál es la función principal de este tipo de adaptaciones?

Semana 6


Producto final (no se puede imprimir, debe ser realizado a mano) 
Crear un fanzine (una revista casera, creativa y de bajo costo) que explique de forma clara, visual y atractiva la relación entre los microorganismos y la actividad física. El fanzine deberá:
Exponer los beneficios de los microorganismos para la salud y el rendimiento deportivo.
Alertar sobre los perjuicios que algunos microbios pueden causar, especialmente en contextos de actividad física.
Demostrar cómo la actividad física regular y los hábitos saludables previenen y contrarrestan esos perjuicios.
2. ¿Qué es un Fanzine?
Un fanzine es una publicación hecha por y para fans de un tema. Es informal, creativa y personal. Demuestra originalidad, claridad y pasión por el tema. Debe estar hecha a mano, con collages, dibujos, recortes, entre otros (no imprimir) ¡Usen su imaginación!
3. Estructura Recomendada para el Fanzine
Su fanzine debe tener mínimo 4 páginas (lo que sería una hoja tamaño carta doblada por la mitad). Esta es una sugerencia de estructura:
Portada: Título llamativo y un dibujo o collage impactante.
Página 1:-2-3 "Nuestros Aliados Microscópicos"
o Explicar qué es la microbiota intestinal (con dibujos de bichitos amigables).
o Listar sus beneficios. 
o ¿Cómo el ejercicio ayuda a tener una microbiota más sana?
Página 4-5: "¡Alerta! Enemigos Invisibles"
o Hablar sobre los microbios perjudiciales (patógenos): virus, bacterias dañinas, hongos.
o Explicar los perjuicios: Enfocarse en los riesgos en gimnasios, piscinas, al compartir botellas, etc.
Página 6-7: "¡Ponte en Acción! Cómo tu Cuerpo se Defiende"
o Prevención: Enseñar hábitos de higiene 
o Contraataque: Explicar cómo el ejercicio moderado fortalece el sistema inmunológico 
Contraportada (por detrás): Afiche "Tu Plan de Entrenamiento Microbiano"
o Un resumen gráfico o una lista de "Top 5 tips para ser un atleta lleno de bichitos buenos": Puede ser una infografía simple.

Ejemplo: (no imprimir). 


contraportada 


video

https://www.youtube.com/watch?v=MrWIkNlJtRM







Semana 7

Los microorganismos 

1. ¿Qué es un microorganismo?
Es un ser vivo microscópico, capaz de realizar sus procesos vitales tales como crecer, alimentarse, producir energía y reproducirse. Su principal característica es la variedad de ambientes en los que pueden vivir.

¿Qué hacen los microorganismos? 
La gran mayoría de los microorganismos juegan papeles muy importantes en la salud de prácticamente todos los animales y de la tierra. Por ejemplo, muchos microbios viven normalmente en nuestro intestino y son muy importantes para nuestra salud.
No obstante, muchos de ellos pueden causar enfermedades a las personas, mascotas, animales salvajes y plantas.
Algunas enfermedades causadas por microorganismos han sido un desastre para la humanidad desde tiempos inmemoriales, como la peste negra, la viruela y la tuberculosis.
Los microorganismos que nos enferman se conocen como Microorganismos patógenos.
Los microorganismos causan enfermedades cuando necesitan de otro ser vivo para vivir y reproducirse. Por ejemplo, nuestro cuerpo puede ser utilizado por el microorganismo para obtener alimento, crecer y reproducirse.
En este proceso, el microorganismo que es patógeno nos causa daño al infectarnos.

Actividad
1. Jugar en grupos de 4 o 5 la lotería de los microorganismos.
2. Construir un mapa conceptual sobre los microorganismos, los beneficios o perjuicios que causan. 
3. Estudiar para presentar evaluación la próxima clase sobre este tema. 











Semana 8

Semana de la convivencia

Semana 9

Actividad evaluativa sobre los microorganismos 

2. Video ciclo del agua 



El ciclo del agua 
El agua es la sustancia más importante de la naturaleza y se mueve de diferentes formas en nuestro planeta, en ese movimiento sufre varias transformaciones y dichas transformaciones reciben el nombre de ciclo del agua.
 La energía solar convierte el agua líquida en vapor, ese proceso se conoce como evaporación, cuando el vapor acumulado en las nubes se convierte en líquido o en sólido: gotas o cristales; ha ocurrido condensación y cuando el agua regresa al suelo en forma de lluvia se conoce como precipitación

Actividad: estudiar el tema para presentar evaluación la próxima clase. 

Ponerse al día con todas las actividades faltantes y corregir las actividades en bajo. 



Actividad 502

Comentarios